sábado, 19 de octubre de 2024

Cielo perdido


 Ocultamos el cielo de mil formas
 por sentirnos seguros renunciamos, 
a las luces lejanas de los astros
por las luces cercanas de los barrios

 El turismo espacial para unos pocos,
 ricachones aburridos y estresados 
fue tapando el firmamento para todos, 
fue dejando un cielo encapotado 

 Agotamos todos los recursos, 
por idiotas, egoístas e insensatos 
¡Ya no hay chance de llegar a las estrellas, 
más lejanas que nunca se han quedado! 

 Hasta el simple placer que da observarlas
 esta raza inmadura se ha negad
o Le dijimos adiós a las estrellas. 
Y en la tierra nos quedamos encerrados

sábado, 5 de octubre de 2024

                           El mejor lego

                 ¿Recuerdos, remembranzas, añoranzas quizás? Episodios de mi infancia y juventud que vuelven a la vida motivados siempre por algún disparador, alguna conversación sobre cosas que rozan apenas tangencialmente la historia, pero sin tener mucho que ver con ella.

        En esta primera historia voy a mencionar la conversación que despertó este recuerdo, en las sucesivas, salvo que sea relevante para contextualizarlo, iré directamente a la historia. 

          Hablando con gente con la que me vinculo solo por trabajo, salió el tema de los lego y la facilidad para hacer y deshacer la construcciones.

     -¿Te acordás aquellos que venían en una cajita con motores para armar vehículos?- me preguntó uno de ellos.

        - Capaz que lo ví, pero nunca tuve uno- contesté sin darle importancia.

       Me miraron con cara rara, y no me extrañó.

        Ellos, hijos de profesionales, siempre fueron gente con otro poder económico. Quizá no sabían que otros niños no podían a acceder a ese tipo de juguetes.

      -Ya salió el clásico uruguayo, llorando miseria- me dijo.

        Pero yo no contesté. Mi mente voló a mi infancia en mi querido barrio de Capurro y al recuerdo de mi propio lego. Un lego que no se podía comprar en ningún lado y que nos daba innumerables horas de creatividad y placer.


     En el viejo Parque Capurro, antes de que el “progreso” nos robara la mitad del mismo para construir los accesos a la capital, la canchita del equipo de Baby fútbol se encontraba en el extremo contrario del Parque al que hoy ocupa la de Fénix infantil, en un sector que ahora es atravesado por los accesos.

      Detrás de esa canchita, había una carpintería que no recuerdo que fabricaba, pero tiraba muy seguido unos recortes de madera de 10 cm x 2 cm x 1/2 cm, que los gurises del barrio juntábamos para hacer lo que la imaginación nos permitiera. Desde un fuerte para proteger nuestros soldaditos de plástico de los “malvados indios”, hasta una nave capaz de surcar los abismos el espacio.

         Podía crear lo que se me antojara, no tenía limitaciones de tornillos ni manual de instrucciones, casi no precisaba herramientas, aunque a veces le robaba algunos clavos y el martillo a mi viejo. Y cuando calentaba la cola de carpintero para hacer algún arreglo, (aún no existía la cola fría, la popular cascola), yo aprovechaba para pegar algunas maderitas. 

      Otras veces la ataba con la piola de la cometa o le hacía pequeños cortes para encastrarlas. Era mejor que el lego comprado y cualquiera podía acceder a él.

jueves, 23 de junio de 2022

Noche de reyes

  Aquel 5 de Enero no fue uno más. Contaba yo entonces con ocho años y había terminado segundo año de escuela con la mejor nota y felicitado por una maestra inflexible.

La carta a los reyes magos, de mi puño y letra, tenía un sólo pedido : quería una bicicleta, pero no una cualquiera, quería una de media carrera.
Inocente aún, aunque parezca mentira, no podía esperar otra cosa que ver mi sueño concretado. Era un buen niño, aplicado estudiante y con una conducta ejemplar. No, los reyes no podían fallarme.
Grande fue mi decepción al levantarme y ver la bicicleta, una común y corriente, sin cambios ni nada especial. Por suerte mi padre no vio mi cara en ese momento . Con su ayuda, y luego de varias caídas y raspones de rodilla, aprendí a montarla y me regalo infinidad de horas de auténtica felicidad. La tuve conmigo hasta que el inevitable paso del tiempo la dejara pequeña y la heredara uno de mis primos.
Años más tarde, Mamá me contó un secreto: la bici era usada. No podían comprar una nueva, pero Papá consiguió una usada, a mano le sacó toda la pintura vieja, a escondidas para que no la viera, y la dejó como recién salida de fábrica. Quise hablar con él, pero ella me frenó. Él no quería que lo supiera, y ver cuanto amé esa bici compensó todo su esfuerzo.
Entonces no lo entendí, yo solo le quería agradecer lo que había hecho.
“Lo vas a entender cuando seas padre”- me dijo.
Cuánta razón tenía . ¡Qué fácil fue entender su sacrificio cuando a su vez me convertí en padre!
La bici sigue siendo mi medio de transporte favorito, y un nexo indisoluble entre mi padre y aquel niño que aún vive en mí.

viernes, 19 de noviembre de 2021

                                    El comic es otra historia

   Una de mis grandes aficiones desde chico son los cómics. Por más qué es un genero denostado por algunos que lo consideran un menor , se han creado numerosas obras indudable valor artístico , maduras, comprometidas y tan buenas como el mejor libro. 

   Mi obra preferida es "El eternauta" , en especial la segunda parte . Obra del genial guionista  y escritor  H.G.Oesterheld y  del dibujante Francisco Solano López . Hay versiones con otros dibujantes y una continuación con otros guionistas que en mi humilde opinión, está muy por debajo de las dos primeras.

Todo este adelanto es una excusa , no sé si válida, para compartir un proyecto de fin del curso cuyo título encabeza este post. No me conforman los dibujos, pero creo que el relato está bien logrado. Espero les guste.